28 dic 2011

LACONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL XOLOITZCUINTLE MODERNO. PARTE I


Por: Marco Antonio Hernández.
Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Doctorado en Antropología.

Introducción.

El periodo postrevolucionario en México se caracterizó por un discurso político oficial que enfatizó el nacionalismo y que pretendía unificar un país multicultural a la vez que legitimó a las nacientes estructuras de poder. Durante el proceso, los hechos y personajes históricos frecuentemente fueron re-significados en el imaginario colectivo, alejándose de la fidelidad histórica (Monfort, 2003). Nuevas ideologías europeas se arraigaron en México, especialmente el marxismo y su inherente postura anti-imperialista. De esta manera, tanto el indigenismo como el socialismo marcaron el contexto político y cultural de México durante el siglo XX (Helland, 1991). Dentro de tan vasta constelación de signos, íconos y símbolos nuevos o re-elaborados, uno de ellos fue construido a partir de una realidad biológica e información etnohistórica. Esta es la figura del perro sin pelo mexicano conocido como xoloitzcuintle.
El estudio del xoloitzcuintle en términos de un ícono nacionalista implica la aproximación al tema desde una perspectiva etnobiológica. Tanto los datos antropológicos como los biológicos deben complementarse para entender la relación que existe entre este perro y la sociedad mexicana moderna. Una vasta proporción de estudios etnobiológicos han centrado su atención en sociedades “tradicionales” o “no occidentales”. Sin embargo, la relación entre sociedades urbanas complejas y segmentos específicos de la biota pueden ser abordados con igual atención.
La relación entre la sociedad y los segmentos discretos de la biota puede proponerse como una apropiación o proyección cultural. De esta manera, los usos y significados atribuidos a plantas y animales dependen directamente del sistema cultural que los incorpora al código significante. El propósito de este trabajo es presentar datos generales sobe el xoloitzcuintle y sobre todo, evaluar la manera en que a pesar de la existencia de evidencia científica contundente, las ideas nacionalistas del siglo XX en México favorecieron un comportamiento irracional, pero culturalmente coherente en torno a este cánido. En la misma medida en que la globalización afecta a las sociedades modernas, estas prácticas e ideas cambian drásticamente como respuesta cultural y son sustituidas por ideales de equidad e inclusión. Es necesario mencionar que los principales trabajos realizados acerca del xoloitzcuintle hasta el momento (Valadez y Mestre, 1999. Valadez y Mestre, 2007) se han enfocado en crear crónicas históricas entendidas como secuencias cronológicas de eventos. Tales trabajos resultan importantes como precursores sobre el tema. No obstante, son limitados en cuanto al análisis causal o a la interpretación sociocultural. La verdadera meta de la historia y la antropología no es la secuencia, sino proponer explicaciones a los fenómenos sociales. Se espera que este trabajo proporcione elementos para iniciar esta nueva fase de comprensión sobre este tema etnobiológico.